jueves, 18 de marzo de 2010

El colegio La Institucion

Imprimir

Cuando ocurrio la tragica explosion de 1947, ocurrio dentro de la misma una gran tragedia, y es que en aquel lugar donde se produjo la explosion, existio una residencia de niños llamado la CASA-CUNA, en el cual fallecieron:
19 niños, 9 niñas, 2 sirvientas y 5 monjas. Y muchos otros niños jamas se encontraron.


Tiempo despues se procedio a la total demolicion del edificio, y en su lugar se construyo la Institución Generalísimo Franco, que años después paso a llamarse Institución Provincial Gaditana.

Edificio que se dedico a un centro de estudios, el cual fue en su totalidad de niñas, dirigido por religiosas, y este centro fue para alumnas internas y externas.

Las alumnas que estaban internas, tenian sus dormitorios muy proximos o en el mismo lugar, donde se encontraban los dormitorios de la antigua casa cuna. Y estas empesaron a escuchar el llanto de bebés, risas y carreras de niños, presencias extrañas e incluso sombras en las ventanas.
Pero esto no es todo ya que, una de las alumnas al terminar en el comedor se dirigio a su habitacion y alli se precipito por la ventana, no sufrio daños graves, pero si confirmo que algo o alguien la empujo.

                                                                                         

La historia continua ya que a principios de la década de los 90, el edificio pasó a ser la sede de Radio Onda Litoral, y los operarios de este medio de comunicación comenzaron a ser testigos de los mismos hechos, poco despues se realizo una inspeccion y tambien presenciaron lo mismo que sus compañeros.

CASA ENCANTADA DE CADIZ

Imprimir

Una familia se mudó a una casa enorme. Cuando entraron había un cuadro de un payaso con la palma de la mano abierta, era muy bonito así que decidieron dejarlo.


Cuando llegó la noche todos se acostaron. A la mañana siguiente el padre de la familia murió. Nadie se dio cuenta en el payaso, pero e su mano había bajado un dedo.

A los pocos días murió la madre y el payaso bajó otro dedo. Así fue haciéndolo hasta que ya tenía todos los dedos bajados menos el meñique.

Aquella noche la casa se quemó y los bomberos fueron a apagarla, pero lo único que pudieron salvar fue el cuadro del payaso.

Después de pasar 10 años reformaron la casa y otra familia se mudó a vivir allí. Cuando entraron vieron el cuadro del mismo payaso con la palma de su mano abierta...



Bueno, esta casa está en Cádiz capital, la leyenda cuenta que hace 50 años aprox. vivía un admirante muy conocido, un día sin venir al porqué se encerró y hizo un agujero muy hondo de 2 ó 3 pisos (abajo no vivía nadie) y la leyenda cuenta que murió allí y cuando pasas por allí a partir de las 1.30h de la noche que fué cuando murió se escucha al admirante llorar y reírse como si estuviera loco.

Aqui teneis una foto de un payasito, no del cuadro ya que lo he buscado, y no he encontrado nada, ya que como os digo es solo una leyenda.

miércoles, 17 de marzo de 2010

CALLEJON DEL DUENDE

Imprimir

Aqui os traigo otra leyenda, cuya informacion me la ha dado mi padre, una leyenda muy curiosa, la cual os explicare a continuacion:

Este callejon, se descubrio hace relativamente poco, fue cuando se inició la recuperación del monumento romano hará unos siete años.



Cuenta la leyenda, que durante la invasion que sufrio Cadiz, por la tropas de Napoleon, un capitan frances se enamoro locamente de una joven y bella gaditana, y ella al principio le seguia el juego a este capitan frances, ya que ella tenia un novio encarcelado, pero ella pronto callo tambien enamorada, y dicen que solian ver a esta pareja en este callejon dandose cariñitos y todo eso, jeje.

Esta relacion pronto fue descubierta por los gaditanos, y estos no dudaron en tomar la justicia por su cuenta, ya que le dieron muerte a la joven traidora y a su amante.

Desde entonces todos los 1 de noviembre dia de los difuntos los gaditanos ponen velas rojas (mariposas)en este callejon, ya que dicen, solo dicen que en este peculiar callejon se ven las siluetas de dos enamorados abrazados. 







Tambien se cuenta que los piratas también frecuentaron la zona para trapichear e intercambiar sus mercancías en la tradicional Posada del Mesón, en donde al igual que los franceses se alojaban y daban rienda suelta a su afición por el beber.

Una IGLESIA con su propia historia

Imprimir
- IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED

HISTORIA

Es una Iglesia a la cual, le tengo mucho cariño, ya que es el Templo de donde sale mi cofradia, la cofradia de la Sentencia, y tambien donde bautice a mi hijo ADAN, bueno aqui hablare un poco de lo que he encontrado sobre su historia, que si que tiene historia este templo del barrio de Santa Maria.




Esta iglesia perteneció al Convento de los Mercedarios Descalzos, que se fundó en 1629 después de muchos problemas. Como consecuencia de las sucesivas destrucciones sólo se conserva del edificio original, en la actualidad, la torre y la portada de la iglesia


En la antigua Ermita de San Roque, levantada por el Ayuntamiento en 1582 por haber liberado a la ciudad de la epidemia de la peste, se hallaba establecida la Orden Mercedaria, en calidad de hospital. Pasado algún tiempo se vieron obligados a evacuarla, ya que la misma fue derribada por necesidades de obras de fortificación en las Puertas de Tierra. No obstante, y al objeto de que la ciudad no se viese privada del culto a San Roque, el Sr. Obispo cedió al Municipio una capilla en la nueva Parroquia de San José, en extramuros.


Mientras tanto, los religiosos intentaron por todos los medios establecerse en Cádiz. Los promotores fueron Fernando de la Cerda y Olivares y su esposa Constanza Dávila, quienes en 1626 lograron que Fray Domingo de los Santos pasara a la ciudad para iniciar unos trámites fundacionales, harto complicados pues existía en Cádiz en aquellos momentos un ambiente contrario a la creación de nuevos conventos. Debido a las muchas vicisitudes y la enorme perseverancia de Fray Domingo de los Santos, consiguieron las licencias oportunas, el 10 de marzo de 1629, para ubicar la iglesia y convento en unas casas tomadas a Don Álvaro de Gramaja, situadas en el barrio de Santa María.

La iglesia se concluyó en 1638. Era de una sola nave con capillas laterales, cúpula sobre pechinas en el crucero y torre en el lado del evangelio, junto a la portada de los pies. En su interior destacaba el retablo mayor construido por el ensamblador Blas de Escobar sobre trazas atribuidas por fray Pedro de San Cecilio al hermano lego fray Pedro de San José. Su arquitectura llenaría todo el testero del templo, pues Fray Gerónimo de la Concepción afirmaba que "...quedó algo ahogado, por estar embebido debajo del arco toral de la capilla y a estar fuera de e´campeara sin duda mucho más...", y en ella destacaba un camarín-expositor adornado con pinturas con temas del Antiguo y el Nuevo Testamento. De su programa iconográfico sólo tenemos certeza del remate, en el que se situaban un Padre Eterno y dos virtudes (la Fe y la Esperanza) realizadas por José de Arce en 1650. Romero de Torres describió, además, dos pequeñas tablas con el Nacimiento de la Virgen y la Virgen en el Templo, que atribuyó a Lucas Valdés.
Formaba parte del ornato del templo un conjunto de doce bustos-relicarios de los apóstoles, atribuidos a José de Arce, que nos recuerda la importancia conferida a la veneración de las reliquias en el catolicismo postridentino.
Al venir la orden de exclaustración de religiosos el Convento de la Merced quedó desierto y abandonado. En 1845, Mr. Diego F. Gregory, solicitó del Cabildo Municipal el arrendamiento del solar, para montar la fábrica de gas de los señores Zacheroni y Cia. En julio del mismo año se otorgó el terreno y la finca a dicha sociedad, la cual contrató el alumbrado durante 18 años. El convento fue derribado en 1867 para abrir una plaza pública.
Terminado el plazo y a propuesta del Ayuntamiento, el señor Lebón, concesionario de la anterior compañía, ofreció devolver la plaza y edificio antes del 21 de diciembre de 1867, garantizando tal afirmación con una fianza de 75.000 ptas.
El Ayuntamiento de Cádiz, mediante una declaración del 13 de junio de 1873 se incautó del templo mercedario y el 29 del mismo mes sacaba a subasta los enseres de la iglesia.
En 1875, regresaba a su templo la Virgen de la Merced. El Sr. Obispo inició una suscripción entre los vecinos de aquella parroquia y le hizo a la Iglesia una costosa obra. Deseando el Prelado que los niños de aquellos contornos tuviesen escuelas cristianas, también gastó el dinero en reparar el convento, en el que las instaló, poniendo al frente a las Hermanas Mercedarias.
En 1936 la Parroquia de Nuestra Señora de la Merced sufrió un asalto y fue incendiada, perdiéndose todo el patrimonio.. No se salvó ni una sola pared. En ella estaba la Capilla de la familia Sopranis, desaparecida al mismo tiempo. En esta capilla existió un Cristo semejante al que hoy se admira en la Iglesia de Santiago.
En esta quema se perdió igualmente la magnífica escultura del Cristo de Sopranis, antiguo titular de la Cofradía del Perdón, la imagen de la Virgen de la Merced y la de La Peregrina de Quito , entre otras, junto con todos sus retablos.
El templo fue reedificado, siendo bendecido por el Obispo Don Tomás Gutiérrez Díez en el mes de julio de 1948. Las obras fueron diseñadas y dirigidas por el arquitecto municipal Sr. Fernández Pujol.
Más recientemente se han llevado a cabo varias remodelaciones, sobre todo en la fachada y algunas en el interior, quedando pendiente de realización una nueva remodelación de la fachada y torre.



La curiosidad es que, pese a todos los acontecimientos sufridos por esta edificacion, la torre y la fachada se han respetado y alli estaran para disfrute de muchas generaciones.


DESCRIPCION DEL TEMPLO

La torre tiene planta cuadrada y sus frentes se decoran con pilastras toscanas, rematándose por casquete semiesférico con linterna. Tiene tres cuerpos. La portada se compone de tres cuerpos: el primero centrado por el vano adintelado de entrada. Está flanqueado por pilastras toscanas y se remata por un frontón curvo roto.


El segundo es de forma rectangular y alberga un relieve de la Virgen de la Merced con San Pedro Nolasco y San Raimundo de Peñafort, rematándose por un frontón curvo roto. A sus lados hay dos tarjas con escudos mercedarios.
















El tercer cuerpo es un vano rectangular con moldura plana y rematado en guardapolvo. Tanto la torre como la portada son obras protobarrocas.

En la fachada, junto a la portada, podemos encontrar un mosaico que representa a Jesús de la Sentencia, cuya Cofradía radica en este templo.


El lado de la epístola del crucero está ocupado por un retablo procedente de la Capilla de la V.O.T. de Capuchinos. Es una obra de madera policromada, realizada hacia 1770, cuyo cuidado diseño, relacionable con Torcuato Cayón de la Vega, evidencia el influjo de los modelos del Padre Pozzo. En la actualidad está presidido por una imagen de la Dolorosa, firmada por Mariano Benlliure, mientras que el relieve del ático, que representa la batalla de Clavijo, es contemporáneo del retablo.
En el altar mayor se venera a la Virgen de la Merced, co-Patrona de la ciudad de Cádiz, entre San Ramón Nonato y San Pedro Nolasco.
Aquí radican actualmente dos cofradías de penitencia, como son la de la Sentencia y la de Siete Palabras.


                                                                                   

                                                     

      SENTENCIA



SIETE PALABRAS  

MERCED  

martes, 16 de marzo de 2010

EXPLOSION DE CADIZ EN 1947

Imprimir

La explosion de Cadiz en 1947, fue una historia real, y no una leyenda como me gustaria contaros, y es que destruyo Cadiz casi en su totalidad.
Esta historia, os la cuento de una buena fuente como fue mi abuelita "YEYA" la cual me conto que ella cuando ocurrio este tragico suceso, estaba en el cine.
La cual salio como protagonista en un documental que el DIARIO DE CADIZ, saco y entrego al comprar el diario.



El día 18 de agosto del año 1947 explotó un polvorín de la Armada en Cádiz, España.

La magnitud de la explosión fue tal que el fogonazo pudo verse desde el acuartelamiento militar español ubicado en Monte Hacho (Ceuta). Se formó una nube de hongo visible desde toda la Bahía de Cádiz, Huelva y algunos pueblos de Sevilla. El ruido de la explosión fue oído hasta en la propia capital hispalense.

A las diez menos cuarto de la noche del 18 de agosto de 1947, una detonación, provocada por unas 200 toneladas de trinitrotolueno, tiñó el cielo de un rojo intenso sobre la bahía de Cádiz, escuchándose[1] una ensordecedora explosión que segó vidas sin distinción de edad ni sexo y destruyó viviendas de toda condición social.




La onda expansiva arrasó el barrio de San Severiano, la Barriada España, los chalets de Bahía Blanca, el Hogar del Niño Jesús (Casa Cuna), el campo de la Mirandilla, el sanatorio Madre de Dios, los cuarteles y los astilleros de Echevarrieta y Larrinaga, en los que se produjeron explosiones menores. En la Casa Cuna murieron muchos niños y hermanas de la Caridad.



En los edificios de los alrededores fueron sepultadas familias enteras. El centro histórico se salvó gracias a la Puerta de Tierra, muralla que en 1947 disponía de un solo vano, que pudo amortiguar el empuje de la onda y evitar así que los daños y las víctimas fueran mayores.

En un primer momento, las personas del lugar corrieron hacia el cercano muelle creyendo que había volado el guardacostas "Finisterre", atracado con un cargamento de pólvora, pero se comprobó que estaba intacto. Entre la confusión, se corrió la voz por La Carraca de que lo que había volado había sido el crucero Méndez Núñez, hecho que pronto se desmintió.

La explosión había tenido lugar en una zona, entre Cortadura y las murallas de Cádiz, donde la Armada disponía de unos polvorines que contenían unas 1.600 cargas explosivas, minas en su mayoría y cargas de profundidad, pertenecientes a la Guerra Civil. Salvo 491 de ellas que no explosionaron, las restantes reventaron prácticamente al unísono, provocando la mayor catástrofe que se recuerda en Cádiz desde el maremoto de 1755.


Dichas minas y cargas de profundidad llegaron a Cádiz en el año 1943 desde Cartagena y fueron estibadas en dos almacenes próximos entre sí en las instalaciones de la Base de Defensas Submarinas de la Armada. Durante el traslado se observó que el estado de las mismas era preocupante, pues su aspecto exterior evidenciaba un gran deterioro, con pérdida de material y exudación

Para hacer frente a la catástrofe, se envió desde la ciudad vecina de San Fernando un equipo de auxilio en el que figuraba un grupo del Tercio del Sur de Infantería de Marina.




Las fuerzas de la Armada, Ejército, Infantería de Marina y la Guardia Civil, fueron empleadas principalmente en tareas de recuperación de los cuerpos de los fallecidos, rescate y traslado de heridos a los puestos de socorro, desescombro de las ruinas en busca de víctimas, extinción de incendios y protección de las viviendas destruidas o abandonadas para evitar su saqueo.
Argentina envió alimentos para los supervivientes, pero parte de ellos no llegaron a su destino, siendo desviados a otros lugares dentro de España, con objeto de paliar las necesidades de un país aislado internacionalmente

Inicialmente, llegó a correr el rumor de una nueva explosión procedente de otro de los almacenes de minas que no había explotado, cuyo cobertizo y parte de las paredes habían desaparecido por efectos de la onda expansiva, surgiendo además en sus inmediaciones algunos focos de fuego. Un joven teniente de Infantería de Marina, Francisco Aragón Ruiz, para tranquilizar a sus hombres y mostrarles que ya no había peligro, se sentó tranquilamente en una de las minas sin estallar y encendió un cigarrillo con una cerilla que rascó sobre ella.

Las cifras oficiales, probablemente menores a las reales, estiman que hubo unos 150 muertos, entre ellos 25 operarios de astilleros, más de 5000 heridos y en torno a 2000 edificios dañados, de los cuales 500 quedaron completamente destruidos. Algunos edificios representativos de la ciudad, como la Catedral o el Gran Teatro Falla, sufrieron numerosos desperfectos. La zona de extramuros quedó demolida en su casi totalidad.




La versión oficial cuenta que las minas almacenadas en el polvorín no estaban en buenas condiciones de conservación y, a consecuencia del calor, se produjo la primera explosión; también corrió el rumor de que fue un atentado contra la dictadura franquista presente en España en aquella época. Pero ni siquiera las investigaciones más recientes han podido clarificar las verdaderas causas.




Es un hecho que permanece muy vivo aún hoy en el recuerdo de muchos gaditanos. De vez en cuando, gracias a los investigadores y a los propios protagonistas o sus descendientes, se van conociendo nuevos datos y detalles acerca del suceso

LAS CUEVAS Y LABERINTOS DE CADIZ

Imprimir

- LAS CUEVAS DE MARIA MOCO

Las cuevas de MARIA MOCO. Por lo visto Maria Moco cuenta una leyenda antigua que fue una mujer que vivio en los pasadizos, y donde se dedicaba a hacer pocimas, donde un dia desaparecio y nunca jamas fue vista. Este nombre se le dio a las cuevas una vez se dejaron de utilizar para proteccion.

La ciudad de Cádiz, tantas veces atacada y asaltada, tuvo que rodearse de murallas y baluartes para su defensa. A su vez estas murallas se dotaron de todos los recursos necesarios para resistir asedios. Así se construyó un sistema de galerías y pasadizos que son conocidos popularmente como las Cuevas de María Moco.

Al parecer, segun cuentan la mayoria de las fuentes, estas cuevas o galerias se construyeron despues del saqueo que sufrieron los gaditanos por los ingleses en 1596, y comunicaba a los gaditanos con el fuerte de Torregorda para que en el caso de una nueva invasion, la poblacion pudiera huir a traves de estos pasadizos.


- LAS CUEVAS DE HERCULES 

Los túneles más antiguos, conocidos como las Cuevas de Hércules, pertenecen a una red de origen romano, que unía los edificios más relevantes de la neapolis de Gades diseñada por la poderosa familia de los Balbos, cuya relación con Julio César fue muy cercana y provechosa. En esos momentos de cambio de era los patricios adquieren la ciudadanía romana y la ciudad recibe el título de “Municipium Civium Romanorum”. Los estudios realizados constatan la existencia de hasta seis kilómetros de galerías subterráneas bajo la ciudad con alturas entre 1,80 y 3,50 metros.. Están construidos a base de sillares de piedra ostionera sujetos con mezcla de cal y arena, un material distinto a los ladrillos utilizados en los túneles defensivos. Los conductos arrancaban en la Huerta del Hoyo enclave del anfiteatro romano y desde allí discurrían hasta el teatro, el Castillo de la Villa y la Iglesia de Santiago.







-LA CUEVA DEL PAJARO AZUL

Es un tramo corto de cueva, situado a la altura de la calle san Juan, al parecer esta gruta estaba relacionado con el contrabando. Hueco en la muralla, situado a la altura de la calle San Juan (en el Campo del Sur)

lunes, 15 de marzo de 2010

LA CASA DE LOS ESPEJOS

Imprimir
Una de esas casas esta en la Alameda junto al mar, la llamaban la casa de los espejos y cuenta la leyenda que en ella vivó un capitán de barco con su mujer y su hija, en cada uno de sus viajes su hermosa hija le pedía como regalo un espejo, el padre cumplía siempre, con lo que la casa se fue poco a poco llenando completamente de espejos. La niña fue creciendo y se convirtió en una muchacha bellísima, el padre cada vez que volvía de sus viajes solo tenía besos palabras y miradas para ella. Dicen que la madre celosa de la relación entre su hija y su marido, aprovechando una de las ausencias de éste envenenó a la muchacha sin que nadie sospechara de ella. Pero el padre al regresar contempló atónico a su hija en los espejos, el reflejo de su hija le contó la verdad de su muerte. La madre confesó su crimen ante la insistencia del marido, murió en la cárcel, el padre se marchó y nunca mas se supo de él.